a mano

a máquina
con la llegada del buen tiempo los rebaños regresan a los pastos de montaña. al puerto. es tambien el momento de la esquilada. la tonte, on dit.
etsaut, valle del aspe/vath d´aspa; laruns, valle de ossau/vath d´assau. verano 2008.
al fondo de la bodega habia una gran cuba. una noche artal le hizo un pequeño agujero en el culo. de tanto en tanto bajaba, retiraba el palo de boj y la arpillera con que lo habia tapado y dejaba que un poco de su contenido llenara su vaso.
la pianista claudine françois repartiendo querencias. a ornette coleman con dos temas ("law years" y el "lonely woman" que da título). a steve lacy por la elección de compañia (los largo tiempo colaboradores del "perezoso": steve potts, saxo; jean jacques avenel, contrabajo y john betsch, batería) y otos dos temas del repertorio, que no firma, lacy (de mal waldron "the seagulls of kristiansund", y de thelonius monk "ugly beauty"). "lonely woman" (marge, futura). se impone el enlazado con el reciente disco de sophia domancich, en la misma escudería y con el "lonely woman" como escusa (http://o-zurret.blogspot.com/2009/03/sophia-domancich.html).
la petición por parte de un amigo de unas grabaciones te incita a la reescucha. una escusa como otra cualquiera para volver sobre... cuando la abundancia de propuestas hace que estas pronto pasen a las bodegas. brötz en dos formatos: dúo y trio. "atsugi concert" (gua-bunge). (vinilo de) concierto japonés en edición limitada y con ese otro adorable loco del free europeo de primera hora. han bennnink. golpeando, soplando... un poco de todo. "shadows" (diw). con dos japoneses. keiji haino, guitarra y voz; shoji hano, batería. comme dirai mon amie, le feu de l´enfer (dans la terre).
grande la tradición de la música progresiva en francia. magma (http://o-zurret.blogspot.com/2007/12/magma.html), mito y faro. y mas grande, si cabe, la pasión por la escena canterbury. solo faltó que el pope wyatt montara maching mole (por la pronunciación francesa de soft machine) lo quedebieron interpretar como "una señal" o poco menos. de esos lodos, barros y charqueras hereda el proyecto phenomena del batería (francés, claro) patrick forgas. un jazz rock con prog y canterbury saliendosele por las orejas. "l´axe du fou/axis of madness" (cuneiform).
la web sense nom (http://www.lwsn.net/) dedicada al mundillo underground barcelonés de los setenta (y sus derivados) permite en una de sus ultimas entradas descargar, formato pdf, uno de los míticos tebeos del rrollo enmascarado, "catalina" (http://www.lwsn.net/article/catalina-un-tbo-del-rollo-enmascarado#c000991).
una de las sorpresas de los portugueses de clean feed. "pluto junkyard" de un curioso septeto de chicago, lucky 7s. un jazz angular y dínamico marcado por la sonoridad del vibráfono y de su curiosa línea de soplables: dos trombones (incluye al vandermaniako jeb bishop -en un tema a la guitarra-), corneta y saxo (con el no muy re-conocido keefe jackson). el buen funcionamiento de la conexión lisboa-chicago.
la orquesta nacional de jazz (francesa) nació bajo una idea de continua renovación. el periodo de permanencia tanto del director como de los miembros venía limitado. eso evitó crear una banda de funcionarios. todo un acierto. por contra la falta de unidad y continuidad es evidente. una corrección irregular que la hace pasar casi desapercibida. "around robert wyatt" (bee jazz) tiene como cebo el repertorio (propio o apropiado -"te recuerdo amanda"-) de robert wyatt, quien ademas, ¡y no es tan habitual!, pone su voz en varios temas. bonitas reinterpretaciones -sin mayores aportaciones- de temas que se defienden solos. y bonita la participación de la malinesa rokia traoré en el tema que abre el cd bonus. todo muy bonito. que no es poco. pero sin mas.
improjazz nº 155. mayo 2009. casi diez páginas de entrevista con barray guy (que cita, claro, a agustí fernandez). la vision de jazz fan del escritor sebastien ortiz. los discos, noticias, festivales... como siempre. y dos propuestas de "descubrimientos": jean-jacques birgé (con theremin en la portada) y el trio peeping tom.
la muerte, dicen, hace buenos a casi todos. manda cojones tener que morirse para que hablen bien de uno. sisa, en una de sus canciones, decía que no habia que tener miedo a los muertos, que habia que tenerlo a los vivos. los vivos, que son los que hablan y .... ¡hay cada lengua!. ahora le ha tocado morirse al bueno de antonio vega, y el ritual se repite. yo, es que no le escuchaba mucho (los temas típicos y muy poco mas). sí le vi en una ocasión. en noviembre de 1981, un concierto doble organizado en el jai alai de la peña alegria laurentina de huesca. recuerdo que nacha pop no me gustaron gran cosa, pero los que me resultaron infumables fueron los pegamoides de alaska (¡a mi que fui fan de primera hora de kaka de luxe!). lo cierto es que nunca me gustó la movida.
el saxofonista polaco mikolaj trzaska (http://o-zurret.blogspot.com/2007/08/mikolaj-trzaska.html) no se si es el músico mas activo de su pais pero desde luego sí del que mas grabaciones tengo. los tríos son una de sus formaciones recurrentes. le permiten tocar con soltura. moverse de forma abierta. y el es un volador. este último, un directo en el ya clasico club alkemia de krakovia, "nadir & mahora" (kilogram), sencillamente magnifico. completando: la cellista (de cinco cuerdas) clementine gasser participante de la edición 2007 del hurta cordel madrileño y michael zerang, batería de la orbita vandermark (zerang-trzaska coincidian en el reciente http://o-zurret.blogspot.com/2009/04/ken-vandermark.html). las urgencias centroeuropeas.
la de jordi sabates-santi arisa en febrero del 1976 fue mi primera actuación de jazz. una matinal de domingo en un colegio mayor de zaragoza donde me presenté con un magnetofón phillips con la intención de grabarme el evento. me volvi a huesca con un intento fallido-apologia de la saturación, un poster (tamaño gigante y que conservo, claro!) firmado por ambos músicos, la escucha de algunos nombres a los que luego debería seguir la pista, una fuerte impresión... en las semanas siguientes volvería a "bajar" a zaragoza a ver a secta sónica y a la c. e. dharma (no pude hacerlo con la mirasol ¡lo que me dolio!). poco después sabates-arisa entrarían en el estudio para grabar su colaboración de dúo. cuando se publicó, no pude con el disco. tres décadas despues seguimos en las mismas. será cuestión de cabezonería.
en 1992, con motivo del quinto aniversario de la apertura de knitting factory, pequeño y emblematico tugurio sito en el 47 e. houston st. se publica "knitting music". librito que no llega a las ochenta páginas en las que su fundador, michael dorf, hace un repaso a esos años recopilando fotografias, recortes, anécdotas, carteles, programas....
ahora que parece que la prensa ha bajado algo la intensidad de los ultimos meses en su martilleo sobre darwin (lastima que no se ha utilizado para revindicar la figura de felix de azara -http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A9lix_de_Azara- que le sacaba su ventaja en unas teorias que no llegó a dejar sentadas) una recuperación que poco tienen que ver con el evolucionista. dawin teoria. oscuro grupo rock prog (o asi) de 1970. "de la ceca a la meca". sonido hammond y produccion de un hombre entonces de moda. alain milhaud. productor de los bravos, pop tops o del posiblemente mejor disco de canarios, el single de dos caras a "requiem for a soul/child" (sonoplay/barclay) en clara onda soul.
en la onda de lo que troglo jones (http://troglojones.blogspot.com/) propone recurrentemente con su serie "portadas que me gustan" puede que esta sea la primera de una serie que aun no se si tendrá continuidad. la del "why?" primer lp del grupo abanderado de la música progresiva española en eso de los muy primeros setenta. "el disco del croisant". (¡como me gustaba llevarlo bajo el brazo, en lugar de los libros!!!!). parece ser que fue a su vocalista y bajista jordi batiste (luego en ia-batiste...) al que se le ocurrio. y cuentan que incluso epató al mismísimo dalí. portada buenisima pero la música no desmerece. rock sicodélico con un largo y alucinado "why?". descarnado el guitarreo de luigi cabanach y jose maria paris con el cortante organo de enrique herrera y el martilleo de jose maria vilaseca "tapi" o "tapioles" (tapiman -grupo en el que estuvo max suñe-, lone star...). aunque mi preferido siempre fue el mas cortito y cara b del single "i believe" de paris y que versioneo en uno de sus discos suñe (pendientes de poner una vez el go ear este activo para subidas). uno de mis primeros mitos musicales. como curiosidad la portada del single era en blanco y negro, mientras que la del lp tenia color. (¡para mi valle desierto!).
trio x -joe mcphee, soplables; dominic duval, contrabajo y jay rosen, batería- estan bien documentados discograficamente gracias, sobretodo, a la labor de cimp/cadence (http://o-zurret.blogspot.com/2008/11/trio-x.html por ejemplo). "live in vilnius" (nobusiness records) es mas de eso tan bueno ya conocido. unos originales trufados con unos estandars (del "lonely woman" colemaniano a la "sinfonia del nuevo mundo" de dvorak). como curiosidad, se trata de un doble vinilo. dos lp´s que en lugar de ir a 33 rpm como seria lo habitual, van a 45. edicion limitada (500 copias) en plan audiofilo.